Cada byte de información que se genera en la red queda
archivado en algún servidor y puede ser leído por miles de millones de personas
alrededor de todo el mundo. Basta con abrir algún buscador, ingresar un nombre para
darse cuenta de la cantidad de información disponible que hay sobre las
personas en la red. Páginas con información de sus usuarios, como edad, gustos,
preferencias sexuales, ideologías políticas y religiosas, entre otros datos,
han sido desde hace vario tiempo el foco de ataque de muchos "piratas"
cibernéticos que andan en busca de uno de los elementos más valiosos que hay en
la actualidad: la información.
El diario estadounidense The Wall Street Journal publicó
un informe en el que se evidenciaba la filtración de datos privados de los usuarios
de la red social Facebook a varias empresas de publicidad y mercadeo en
internet. Este hecho se daba a través del uso de aplicaciones transmitiendo los
números de identidad personal, que posteriormente se pueden utilizar para
buscar un nombre de usuario a empresas de terceros o publicidad con
indicaciones de gustos, ocupaciones, preferencias y más detalles de uso
comercial potencial de los usuarios.
Los principales riesgos del
filtrado de información son no solo las infecciones de malware, pérdidas
económicas por el hurto de información valiosa para empresas y personas, sino
también el riesgo físico de asaltos, secuestros, etcétera. Una de las mejores
recomendaciones para mantenerse seguro es tratar de manejar contraseñas de
mínimo 8 caracteres y que sean alfa-numéricas y "case-sensitive"
(sensibles a las mayúsculas). Asimismo, se debe tratar de realizar el cambio de
contraseñas cada cierto tiempo y no usar las mismas para todas las
aplicaciones, sitios webs, correos y sistemas informáticos.
Se recomienda no
"publicar" información con respecto a cuentas bancarias, información
domiciliaria y pertenencias de valor económico. Expertos afirman que este tipo
de peligros no deben convertirse en alarmas para que las personas dejen de usar
redes sociales sino para que las usen más responsablemente.
La información anteriormente puesta no solo son rumores o información
completamente falsa, pues se han dado muchos casos en los que los principales
afectados son niños y jóvenes porque son los más apegados a redes sociales, además
de no estar totalmente conscientes de lo que hacen. Algunos ejemplos de estos
casos son:
- Una chica de doce años
sufrió la extorsión de un 'hackers' que entró en su ordenador y utilizó las
direcciones de correo de sus amigas para decirle que habían visto fotos suyas
desnuda en el vestuario del colegio y que debía contactar con él para evitar
que las difundiera por Internet. Creó el engaño y luego, cuando ella contactó
con él, le exigió un desnudo integral o colgaría las fotos. Tras la denuncia
presentada por los padres, los agentes de Comisaría localizaron el IP del
ordenador, que procedía de Uruguay y se trasladó el asunto a la policía de aquel
país.
- En Comisaría ya se han presentado jóvenes denunciando que sus cuentas de correo han sido cambiadas y sustracciones de dinero en operaciones de Internet.
- En Comisaría ya se han presentado jóvenes denunciando que sus cuentas de correo han sido cambiadas y sustracciones de dinero en operaciones de Internet.
- A un joven le quisieron pegar en la calle como consecuencia de que su fotografía fue utilizada para crear un perfil en una red social con el que se insultaba y amenazaba a otras personas.
-Extorsión y chantaje a una niña de 14 años. El abusador pretende conseguir que la muchacha cometa un acto de tipo sexual, a cambio de devolverle su contraseña del msn.
-Otro caso es el
de un pedófilo, que realizó grooming a una niña de 13 años (Chile). Primero
consiguió información fingiendo ser su amiga “Carlita”, para más tarde
convertirse en su novio virtual “Pedrito”. Así, le robó su contraseña de msn y
la chantajeó obligándola a que le enviaba fotos desnuda. Pero la niña se lo
dijo a su madre y el agresor fue acusado por corrupción de menores.
Estos son algunos de los muchísimos
casos que han sucedido desde la creación de las redes sociales.
Puntos de vista de los integrantes:
En estos tiempos es muy fácil
subir cualquier cosa en internet, y si la persona sabe hacerlo al gusto de los
usuarios esto pude legar a ser viral, pero no importa si solo una persona lo
lee, si dicha información que se subió a internet, si el usuario que vio esa
información no sabe sobre el tema, puede llegar a creer que es verdad. Si la
información que se subió, si se hace viral, mejor así pude llegar a expertos en
el tema y corregir errores o apoyar la información.
Todas aquellas personas que tengamos una cuenta, ya sea de correo electrónico, de facebook, de google, youtube, etc. estamos en riesgo de que alguien más pueda ver la información que tenemos ahí. Pueden de alguna manera entrar y hackear nuestra información personal, como nuestra edad y gustos por ejemplo, no solo nosotros somos los que estamos en riesgo, también lo están nuestros amigos y contactos. Tenemos que tener muy en cuenta lo que publicamos y hacemos, además de con quién lo compartimos que podría ser de lo más importante, ya que esas personas pueden compartir lo que nosotros compartimos, así se irá creando una cadenita que es demasiado difícil de cortar.
La red puede ser buena o mala dependiendo del uso que le
des. Es demasiado importante que no demos todos nuestros datos a personas
desconocidas y tampoco a conocidas pues no sabes que harán con estos ellos… hay
que saber proteger la información que nos solicita una red social por el bien
personal. Existen muchos casos a cerca del mal uso que se le da a nuestra
información así que esto nos ayuda a reflexionar acerca sobre que hay que hacer
correcto y lo que no debemos de realizar.
La red
está llena de información ya se verdadera e importe o falsa. Pero el problema
con el humano es que no nos dedicamos a buscar cual de las dos es la que
estamos viendo, ya que cualquier cosa que salga en las redes sociales que se
haga viral, ya se cree que es verdad. Es muy importante que sepamos en donde
vamos a estar buscando información y saber identificar la mejor.
Por: Adriana Camarena Preciado
No hay comentarios.:
Publicar un comentario