Protección de la información en la red

Diariamente, miles de personas en el mundo exponen su información confidencial en Internet, siendo víctimas de delitos que acaban afectando sus finanzas.


Al respecto, la encuesta mundial sobre seguridad del consumidor en línea de 2010, realizada por la agencia internacional RSA, expuso que 31% de los latinoamericanos asegura haber sido víctima de phishing.
Los mayores niveles se concentran en cinco países: Brasil, donde 41% de las personas ha sufrido alguna vez algún delito virtual; Perú con 31% de incidencia; México registra 30%; Chile alcanza 29% y Colombia con 24%.
El phishing
El término phishing, según los expertos, proveniente del inglés “fishing” (pescando) y se utiliza para identificar la acción fraudulenta de conseguir información confidencial vía correo electrónico, con el propósito de que los receptores lo reenvíen con información real.
Este mail falso en general no es dirigido a individuos particulares, sino a grandes grupos de consumidores. La idea es hacerle creer al público que se está comunicando con su institución financiera y que conteste lo que se le pide.
Para protegerse del phishing, Altonivel realizó un compilado de precauciones que debes conocer para evitar ser parte de la larga lista de víctimas de este delito. Éstas son:
· Crea contraseñas seguras
Una de las estrategias más utilizadas por los ciberdelincuentes está relacionada con el uso de contraseñas. Para ingresar a las cuentas bancarias, prueban con diferentes combinaciones de contraseñas hasta dar con ella. Respecto de este punto, se recomiendan algunos consejos:
Por lo general, los clientes caen en el error de generar contraseñas obvias como sus nombres, apellidos, fecha de nacimiento y números correlativos. Evita este tipo de passwords.
Además utiliza contraseñas con un mínimo de siete caracteres, incluye palabras como: $, %, & y /, cambia con cierta frecuencia la contraseña, no la anotes en ningún medio escrito y, por último, nunca la envíes a través de Messenger, Facebook o Twitter.
· No brindes datos personales por e-mail
Es la forma más frecuente de protección y consiste en el envío de emails que nos “solicitan” enviar alguna información “confidencial” como contraseñas, número de cuentas bancarias, tarjetas de crédito, entre otros datos importantes.


· Ojo al realizar transacciones online
Cuando realices transacciones electrónicas, asegúrate de que la web utiliza un protocolo seguro. Esto puede comprobarse observando si la URL comienza por https://, donde la “s” indica que se trata de un sitio seguro. También debe aparecer un candado en la parte inferior derecha de la pantalla.
Dado que algunos delincuentes falsifican este símbolo, es conveniente comprobar su autenticidad haciendo doble clic sobre él: de esta forma, aparecerá la autoridad certificadora de la seguridad del sitio.
· Fíjate en los títulos de los mensajes
Según los expertos, las frases más utilizadas en los correos electrónicos destinados para cometer este tipo de delitos son:

·         “Seguridad y mantenimiento”
·         “Investigación de irregularidades”
·         “Personalización de cuentas”
·         “Su cuenta ha sido congelada”
·         “Tenemos que reconfirmar sus datos”
·         “Su tarjeta de crédito ha sido cancelada”
·         “Usted tiene una suma grande de dinero en su cuenta, por favor verifique sus movimientos”
·         “Actualice sus datos”
· Lee atentamente los mensajes
Una empresa que envía una información a sus clientes tendrá el tiempo necesario para poder enviar un “mensaje intachable”, es decir, sin faltas ortográficas, con una traducción correcta y mencionando además el nombre completo de las empresas a las cuales hacen referencia.



MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y FINANCIEROS
1.Asegúrate que las páginas donde ingresas tus datos cuenten con certificados de seguridad que avalen la autenticidad de la misma. Nunca ingreses tus datos de usuario y contraseña en sitios web desconocidos o que te sean enviados por correo electrónico.
2.Verifica que cuando proporciones tus datos personales a cualquier particular, éste te muestre un aviso de privacidad en el cual tú autorices la recolección y el tratamiento que le darán a tu información.
3.Frente el extravío de documentos de identificación, levanta una denuncia ante las autoridades que correspondan, de esta forma quedará un antecedente para tu protección ante cualquier mal uso que se le dé al documento extraviado.
4.En las encuestas telefónicas nunca proporciones información comercial, financiera o personal.
5.Evita realizar compras o transferencias electrónicas en lugares públicos, por ejemplo cafés Internet o lugares que no estén debidamente establecidos o sean de dudosa reputación.
6.Es recomendable tener cuidado en el manejo de documentos con información personal o financiera, en especial aquellos que tengan tu firma personal o huella digital. Evita dejarlos al alcance de cualquier persona o en cualquier lugar.
7.Nunca compartas tu información financiera, ésta debe ser confidencial y manejada con reserva.
8.Tómate tiempo para revisar tus estados de cuenta, verifica las transacciones que has realizado, en caso de presentarse alguna irregularidad comunícalo de inmediato a tu banco.
9.Mantén actualizado el antivirus de tu equipo de cómputo, cambia y revisa con frecuencia la complejidad de tus contraseñas.
10.Revisa la información que publicas en Internet, especialmente en redes sociales, modifica las configuraciones de privacidad, con el objetivo de permitir solo a personas conocidas ver tus perfiles.
11.Cuida la información que publicas en Internet, recuerda que actualmente la reputación en línea es considerada al momento de la contratación de personal en las organizaciones.
12.Es indispensable para cualquier aclaración, conservar los comprobantes digitales de todas las transacciones que sean realizadas en línea.


Puntos de vista de los integrantes:

En estos tiempos es muy fácil subir cualquier cosa en internet, y si la persona sabe hacerlo al gusto de los usuarios esto pude legar a ser viral, pero no importa si solo una persona lo lee, si dicha información que se subió a internet, si el usuario que vio esa información no sabe sobre el tema, puede llegar a creer que es verdad. Si la información que se subió, si se hace viral, mejor así pude llegar a expertos en el tema y corregir errores o apoyar la información.

En la actualidad las personas dan muy fácilmente los datos personales y otras se aprovechan de dicha acción por eso no hay que dar más de lo que te piden y si son solicitados, protegerlos para que otras personas no puedan saber acerca de ellos si tu no lo deseas. Por otro lado, la sociedad esta tan equivocada en divulgar que es lo que hace o en qué lugar se encuentra incluso añadir acontecimientos importantes y personales, no toman conciencia de que puede ser peligroso el uso que les den otras personas, pues no solo ponen en riesgo a ellos mismos sino a quienes rodean a dicho individuo.

Hay distintas maneras de protejer nuestra información, pero por ignorancia o por cualquier otra cosa no lo hacemos y esto puede llevar muchas consecuencias malas, al no protejerlas qué significa, significa que cualquier persona que sepa utilizar las computadoras y hackear redes sociales puede ver y utilizar nuestros datos personales, lo que conlleva a mucho riesgo para nosotros.
Todo esto se puede prevenir al saber como protejer la información, además de que no hay mucha necesidad de publicar tantas cosas personales, porque muchas veces lo hacemos por simple morbo o por moda, pero que no es necesario del todo. Así es que siempre hay que estar muy atento a las actividades que realizamos.


Por: Carla Pereda Sierras

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nuevas formas de comunicación

La llegada de las nuevas tecnologías e Internet, ha cambiado por completo la forma en la que nos comunicamos, algo que destaca en gran m...